miércoles, 31 de julio de 2013

IMPORTANTE PARA PADRES DE FAMILIA, NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO 501 J. T
Los días 31 de julio, 1  y 2 de Agosto NO HAY CLASE  PORQUE SEGUÍ ENFERMA  
NOS VEMOS EL  LUNES 5 DE AGOSTO.
 REVISAR EL BLOGGER 
RECUPERACIONES PENDIENTES DEL PRIMER Y SEGUNDO PERIODO

Los estudiantes que tiene trabajos pendientes por entregar los deben presentar el lunes 5 de Agosto para poder sustentar.
 ANEXO LISTADO DE ESTUDIANTES CON         RECUPERACIONES PENDIENTES
AMADO GIRALDO DUBAN STIBEN.  Ciencias  Naturales elaborar un cuadro sinóptico en donde  presente una caracterización de temas y subtemas vistos en el segundo periodo, organizando  jerárquicamente la información en un diagrama mediante el sistema de llaves o por medio de tablas. Presentar el trabajo en hojas blancas tamaño carta.
DIAZ CANTOR JULIAN RICARDO. Español  practicar lectura fonética ( en voz alta) para evaluación 
DIAZ SALAZAR KEVIN DAVID:  Español practicar lectura comprensiva para evaluación  y presentar el trabajo de plan lector. Ciencias Naturales elaborar un cuadro sinóptico en donde  presente una caracterización de temas y subtemas vistos en el segundo periodo, organizando  jerárquicamente la información en un diagrama mediante el sistema de llaves o por medio de tablas.Presentar el trabajo en hojas blancas tamaño carta.
BRAVO VELEZ DANIEL FELIPE.  Ética presentar el trabajo de proyecto de vida y el cuaderno al día.  Español: presentar el cuaderno al día y el trabajo de plan lector.  Artes cuaderno al día y canciones aprendidas. 
GARCÍA LIZETH FERNANDA:  Ciencias Naturales  elaborar un cuadro sinóptico en donde  presente una caracterización de temas y subtemas vistos en el segundo periodo, organizando  jerárquicamente la información en un diagrama mediante el sistema de llaves o por medio de tablas. Presentar el trabajo en hojas blancas tamaño carta.Socialesestudiar los temas vistos para evaluación y presentar trabajo de seguridad vial.. Español:Presentar el trabajo de plan lector, practicar lectura comprensiva para evaluación.  Artes: presentar cuaderno al día y canciones aprendidas
 MENDEZ TAPIERO DAYANNA:  Ética. presentar el trabajo de proyecto de vida y el cuaderno al día. , Religión  cuaderno al día. Ciencias Sociales. estudiar los temas vistos para evaluación y presentar trabajo de seguridad vial.
PASTRAN MONTAÑO JHON DEBISON:  Español presentar el trabajo de plan lector. Religión cuaderno al día. Artes :cuaderno al día y canciones aprendidas.    Socialesestudiar los temas vistos para evaluación y presentar trabajo de seguridad vial..
PEÑATE BOHORQUEZ CRISTINA ISABEL: Español presentar el trabajo de plan lector y practicar lectura comprensiva para evaluación. Artes: cuaderno al día y canciones aprendidas, Religión: cuaderno al día. Ética: presentar el trabajo de proyecto de vida.  Sociales estudiar los temas vistos para evaluación y presentar trabajo de seguridad vial.
SUA COLORADO TANIA ALEJANDRA:  Español  practicar lecto escritura para evaluación.
TALAGA DIANA: Sociales presentar la carpeta de seguridad vial al día.
CUTIVA JHON SEBASTIAN: Etica: presentar el trabajo de proyecto de vida.

CARTELERAS PARA EL LUNES 5 DE AGOSTO
 Listado de estudiantes para elaborar las carteleras.


DIAZ CANTOR JULIAN RICARDO:TRAJE TÍPICO CAMPESINO BOYASENCE 

GARCÍA VARGAS DIEGO NICOLAS: TRAJE TIPICO PAISA

GOMEZ ABELLO ASLHY TATIANA: TRAJE TÍPICO TOLIMENSE U  OPITA

GONZALEZ RIVERA ISABEL CRISTINA:TRAJE TÍPICO SANTANDEREANO

LOZANO MENDOZA KAROL LISETH:TRAJE TÍPICO DE NARIÑO

OVIEDO ALFONSO JULIETH NATALIY:TRAJE TÍPICO CUNDIBOYASENCE

SUA COLORADO TANIA ALEJANDRA:TRAJE TÍTICO DE UNA CAMPESINA BOYASENCE

VILLAR TOVAR KEVIN SNEYDER: TRAJE TÍPICO DEL SANJUANERO

ZARATE ALMARALES VANESA ALEJANDRA:TRAJE TIPICO DEL BUNDE TOLIMENSE

NOTA : CARELERAS BIEN ELABORADAS , DE UN PLIEGO DE CARTULINA, EL TITULO ESCRITO CORRECTAMENTE , EN LETRA MAYÚSCULA , UTILIZAR LA CREATIVIDAD RECUERDEN QUE USTEDES SON LOS MEJORES.
PREPARAR EXPOSICIÓN PARA EL LUNES 5 DE AGOSTO
DIANA TALAGA: El hombre Cundíboyacense es característico de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y en especial en lo que se denomina propiamente altiplano Cundíboyacense. En esta área se concentra un pueblo de esencia hispano-chibcha, descendiente de los pueblos chibchas y diversos grupos españoles.

HERNANDO LINARES:Hombre Tolimense u Opita. Es el representativo de los departamentos de Tolima y Huila, en las riberas del río Magdalena y en los denominados "planos del Tolima". El opita es el grupo mestizo por excelencia en la Región Andina. Descendiente de indios caribes de estirpe guerrera y de españoles. Los opitas conforman un pueblo hospitalario, altivo y leal, con gran espíritu nacionalista. Los opitas gustan de las riñas de gallos y las carreras de caballos.

SERGIO ANDRÉS ROJAS: Hombre Paisa. Es el representativo de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío .En la personalidad, se señala su perseverancia e inteligencia, su positivismo y empuje, su constancia, que lo ha llevado a convertirse en un hombre de empresa, de gran religiosidad, tradicionalista, supersticioso y nacionalista, cualidad que ha llevado a grandes avances tecnológicos y ambientales, como sucede en Antioquia.
Dayanna Mendez: practicar la exposición, tu ya tienes el texto.
         DANIELA MUÑOZ:  El traje o atuendo para los danzarines de algunas tonadas es simplemente el de los campesinos de dicha región, a veces utilizan prendas típicas como el sombrero de jipa, el pañuelo rabo e`gallo,  la ruana de lana o la montera de lana para los climas fríos y la mulera de hilo para los climas cálidos; blusa de manga larga y bordada o corta al  codo, alpargatas blancas con galones negros o cabeza adornada con flores, según el clima para la mujer. 
     JHON SEBASTIÁN CUTIVA:   A veces se  llevan prendas adicionales como el carriel antioqueño y el machete para el hombre o cestilla de flores para la mujer. Es razonable un traje campesino condicionado por el clima y el tipo de trabajo que se realiza en una región determinada.

jueves, 25 de julio de 2013


COPIAR LA CANCIÓN  EN EL CUADERNO DE RELIGIÓN Y APRENDERLA DE MEMORIA PARA EL VIERNES 2 DE AGOSTO


LOS QUE ESPERAN EN JESÚS

" Los que esperan 
                          
  Los que esperan en Jesús 
                  
" Los que esperan 
                        
  Los que esperan en Jesús " (2).


" Como las águilas 
           
  Como las águilas 
                
  Sus alas levantarán. " (2).
                    
  Caminarán y no se cansarán 
                      
  Correrán, no se fatigarán 
             
" Nuevas fuerzas tendrán 
              
  Nuevas fuerzas tendrán 
                 
  Los que esperan
                            
  Los que esperan en Jesús " (2).


Los que aman... creen... siguen... sirven...

Viven...  alaban...  oran... aplauden...
ANÁLISIS LITERARIO
PUNTOS PARA DESARROLLAR  EL TRABAJO DE PLAN LECTOR
 FECHA DE ENTREGA  MARTES 30 DE JULIO DE 2013


1-      Índice del trabajo: En una página se colocarán los encabezados de las diferentes partes que consta el trabajo.
2-     Datos biográficos del autor: En este apartado aparecerán los datos más importantes del autor de la obra 
3-        Nombre del texto: Representar lo más importante con un dibujo
4-       Acción o trama: Aquí deberá escribir un breve argumento resaltando cuál es la acción principal de la obra, en algunos casos habrán dos acciones paralelas que conforman una sola historia. 
5-      Tema principal y los temas secundarios: luego de la lectura detenida y analítica de la obra se debe tener en cuenta cuál es el tema principal sobre el cual gira toda la acción y los temas secundarios que se desprenden de ella.
6-       Personajes: Este apartado se dividirá entre los personajes principales y secundarios. Se debe analizar su comportamiento dentro de la obra,  se debe tener en cuenta si sus nombres simbolizan una idea o si ellos mismos representan un valor, una virtud, un defecto o un vicio de la sociedad. Cada personaje puede ir en un párrafo diferente.
7-     Lugar o espacio: es el espacio en el que se desarrollan los hechos. Este espacio puede ser: rústico (rural) o urbano, espacios abiertos o cerrados, también hay espacios psicológicos: ambientes de tristeza, melancolía, etc.  Hay que tener en cuenta cómo se describen estos espacios si es de manera fluida o estática. Debemos recordar que el espacio no se analiza de manera aislada sino que está estrechamente ligado a la acción, al tiempo y los personajes. En muchas ocasiones el espacio se relaciona con los sentimientos de los personajes y condicionan su forma de ser y actuar.
8-      Conclusiones: en las que podemos incluir su propia opinión acerca de la obra analizada.

miércoles, 17 de julio de 2013

ORACIÓN PARA LOS PADRES DE FAMILIA


AYUDAME: A comprender a mis hijos, a escuchar pacientemente lo que tengan que decir, a contestar con cariño todas sus preguntas.

HAZME: Tan amable con ellos, como quisiera que lo fueran conmigo.

No me permitas interrumpirlos, hablándoles de mal modo, si no enseñándoles con amor.

DAME VALOR: De confesar mis faltas para con mis hijos, no permitas que me burle de sus errores, ni que los humille o avergüence delante de sus amigos o hermanos como castigo. 

NO PERMITAS: Que induzca a mis hijos ha hacer cosas indebidas por seguir mi mal ejemplo.

TE PIDO: Que me guíes todos las horas del día, para que pueda demostrarles, por todo lo que diga y haga, que la honestidad es fuente de felicidad.

REDUCE: Te lo ruego el egoísmo que hay dentro de mi. Haz que cese mis críticas de las faltas ajenas, que cuando la ira trate de dominarme, me ayudes, Oh Señor, a contener mi lengua.

HAZ: Que tenga siempre a flor de labios una palabra de estímulo.

AYUDAME: A tratar a mis hijos, conforme a sus edades, y no me permitas que de los menores exija el criterio y normas de vida de los adultos. 

NO PERMITAS: Que les robe las oportunidades de actuar por si mismos con responsabilidad, de pensar, escoger y tomar su decisiones de acuerdo a su edad.

PROHIBEME: Señor que los agreda física o verbalmente, con el pretexto de corregirlos, por el contrario que siempre tenga para ellos: TIEMPO, ABRAZOS, TE AMO Y BESOS.

PERMITEME: El poder satisfacer sus deseos JUSTOS, pero dame valor siempre de negarles un privilegio que sé que les causará daño.

HAZME TAN JUSTO, tan considerado y amigo de mis hijos, que me sigan por amor y no por temor. 

AYUDAME: a ser un LIDER para ellos y no un JEFE.

sábado, 13 de julio de 2013

PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES

CORDIAL SALUDO: LES RECUERDO QUE LA 
 REUNIÓN Y ENTREGA DE BOLETINES ES  EL DÍA 19 DE JULIO A LAS 12:30 PM

Petit-Senn, J.: "Los hijos se convierten para los padres, según la educación que reciben, en una recompensa o en un castigo."
El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día.
Enviar frase
Leon Battista Alberti 
Un padre no es el que da la vida, eso sería demasiado fácil, un padre es el que da el amor.
Enviar frase
Denis Lord
El oficio de los padres debe aprenderse. Amar a los hijos es mas que un simple sentimiento; es una toma de conciencia sobre ciertas responsabilidades que conduzcan a la felicidad del ser amado .L. Serrat
Es un hombre sabio el que conoce
 a su propio hijo. ( Willam Shakespiare)

El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de tiempo cada día.







  PROYECTO DE AUTOBIOGRAFÍA

QUERIDOS ESTUDIANTE DESARROLLAR EL PUNTO IV DE AUTOBIOGRAFÍA.
 LES ESTOY ENVIANDO TODOS LOS PUNTOS POR ALGUNO LA NECESITA .
RECUERDEN QUE ALGUNOS TIENE QUE CORREGIR Y ENTREGAR EL TRABAJO CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS.  (CON FOTOS)
 FECHA DE ENTREGA EL MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013



PROYECTO DE ETICA
AUTOBIOGRAFIA 
 GRADO 501 JORNADA TARDE 2013                                  
DOCENTE: ANDREA SERNA
 La siguiente es la tabla de contenido y los puntos a desarrollar en el trabajo de Autobiografía (Los textos entre paréntesis son explicaciones del cómo desarrollar el punto correspondiente) los titulo en negrilla indican inicio de capitulo y por tanto de pagina
Es fundamental pegar fotos o  imágenes que confirmen o amplíen la información (debidamente presentado)
TABLA DE CONTENIDO
1.       Introducción
2.       Objetivo General
2.1.     Objetivos Específicos 
  I.      Historiografía familiar

           a- Árbol genealógico. Las raíces más profundas.
           b - Mis abuelos, sus vidas y su mundo. ¿Quiénes eran? ¿Cómo vivían?
     ¿Qué hacían? ¿Qué hay en mí de cada uno de ellos?
    c-. Mis padres y la historia personal de cada uno: Su semblanza y los principales retos que han enfrentado
         en la vida 
    d-Mi familia: Origen y evolución.
    ¿De qué manera ese pasado está vivo en mí como memoria y como fuente de posibilidades?

       
II.      Historiografía personal
El significado de mi ser
a.         Las etapas de mi existencia
b.    Significado de  mi nombre, signo…
c.        Contexto nacional que influyeron y marcaron su personalidad (los hechos que me han marcado y forjado la personalidad, ó han generado gran impresión, ó han determinado mi rumbo profesional, ó han generado dudas)
III.      La configuración del ser
a.        Los grandes momentos de mi existencia (  los momentos mas significativos, detallados y con razones)
b.       ¿Usted que haría?  (si pudiese volver el tiempo atrás que cosas no haría y por qué?)
c.        Cualidades y defectos que contribuyen a formar mi personalidad
d.       Gustos:
-          comida
-          Música
-          Mi Súper  héroe (  de la familia)
-          Mi mejor amigo (a): Explicación
-          Hobbies
-          Programa de TV.
-          El personaje que admiro y ¿por qué?
-          Deporte favorito
-          Poema.

e.       Pasiones: Proyecto Personal de Vida.( Música- Deporte-Arte, enfoque profesional)
f.         ¿A qué le temo? (Fobias, traumas etc.)
g.        La gente que me rodea
                                                   i.      El barrio: la gente y sus lugares
                                                  ii.      El colegio: los compañeros y los momentos
                                                iii.      Lo que le debo a mis amigos

h.       Potencialidades que me ayudaran a enfrentar el futuro (conjunto de habilidades que parece tengo y que debo desarrollar para poder enfrentar y realizar ese futuro)
i.         Factores políticos sociales económicos y culturales que impedirían el desarrollo de mi proyecto de vida (características de la sociedad que en un futuro no me permitirán realizar mi proyecto de vida)
IV.      Proyección Profesional
a.        El país en el que vivo.
b.       Proyecto profesional.
c.        Ventajas y desventajas de mi proyecto profesional
d.       Habilidades y dificultades para mi proyecto  profesional
e.       Mi responsabilidad profesional
f.         Entrevista a un famoso
V.      Proyección Personal  
a.        El país en el que vivo y viviré
b.       Itinerario de vida personal a cinco años, diez y veinte años
c.        Si yo fuera (Presidente, alcalde, empresario, músico, escritor… ¿Qué haría por mi país?
d.       Epitafio
VI.      Reflexiones Finales (conclusiones, reflexiones y ganancias producto de la experiencia autobiográfica)