jueves, 14 de noviembre de 2013

TRABAJO DE MATEMATICAS


EL PORCENTAJE
.

El pocentaje nos dice qué parte de un total representa una cantidad. Y lo hace representando el total por el valor 100 y calculando de esos 100 cuanto correspondería a la cantidad que estamos analizando.
Por ejemplo:
Si hay 10 coches aparcados y 3 son de colo amarillo, ¿Qué porcentaje (que parte del total) representan estos 3 coches?
El total (los 10 coches aparcados) se considera que es el 100 por cien (se representa por 100 %).
Para calcular el porcentaje que representan los 3 coches amarillos:
Se divide el número de cohes amarillos entre el total de coches y se multiplica por 100 (para expresarlo en porcentaje):
3 : 10 = 0,3
0,3 x 100 = 30 %
Los 3 coches amarillos representan el 30% de los coches aparcados.

Veamos otros ejemplos:
En una familia de 6 hermanos 4 son rubios ¿Qué porcentaje representan del total de los hermanos?
4 : 6 = 0,666
0,66 x 100 = 66,6 %
Un equipo ha jugado 15 partidos y ha ganado 6 ¿Qué porcentaje representan los partidos ganados sobre el total
6 : 15 = 0,4
0,4 x 100 = 40%

1.- Calcular el porcentaje de una cantidad
Para calcular el porcentaje de una cantidad se multiplica dicha cantidad por el porcentaje y se divide por 100.
El 20% de 50 = (50 x 20) / 100 = 10
Veamos otros ejemplos:
Calcular el 15% de 200:
(200 x 15) / 100 = 30
Calcular el 25% de 8:
(8 x 25) / 100 = 2
Calcular el 60% de 120:
(120 x 60) / 100 = 72

2.- Aumentar / disminuir una cantidad en un porcentaje
Para aumentar o disminuir una cantidad en un porcentaje se calcula cuanto representa dicho porcentaje de esa cantidad y se le suma o resta a la cantidad inicial.
Por ejemplo: aumentar 60 en un 20%.
1.- Calculamos cuanto representa el 20%:
(60 x 20) / 100 = 12
2.- Se lo sumamos al importe inicial:
60 + 12 = 72
Veamos otros ejemplos:
Disminuir 50 en un 10%.
1.- Calculamos cuanto representa el 10%:
(50 x 10) / 100 = 5
2.- Se lo restamos al importe inicial:
50 - 5 = 45
Aumentar 120 en un 30%.
1.- Calculamos cuanto representa el 30%:
(120 x 30) / 100 = 36
2.- Se lo restamos al importe inicial:
120 + 36 = 156

Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
1.- Calcula los siguientes porcentajes:

2.- Resuelve los siguientes problemas:

3.- Resuelve los siguientes problemas:

martes, 12 de noviembre de 2013

SOCIALES 

1-LEER LA NOTICIA Y HACER UN RESUMEN EN EL CUADERNO

Microtráfico al que se dedican ahora narcos genera la violencia en ciudades': general Óscar Naranjo

En diálogo con EL TIEMPO, el director de la Policía asegura que ya no hay grandes capos sino que ahora promocionan el consumo, instalando 'ollas de vicio' y promoviendo los expendedores o 'jíbaros'.

¿Todavía hay grandes capos del narcotráfico?
Del 2002 a la fecha el Gobierno ha autorizado un millar de extradiciones, de las cuales se han ejecutado cerca de 900. Eso significa que hemos dejado sin mando y control a los viejos carteles, y la vida útil de los cabecillas es cada vez menor. El país puede estar seguro de que no vamos a permitir una estructuración del narcotráfico. Estamos en el mejor punto para destruirlo.
¿Hay microtráfico y no de una gran organización?
Sí. En el pasado, el núcleo de los narcotraficantes estaba representado en grandes volúmenes en el exterior. Se ha mejorado la capacidad de interdicción y lo que ha hecho el narcotráfico para adaptarse y sobrevivir es promocionar el consumo de cocaína en Colombia subsidiándolo, instalando ollas de vicio, expendio de drogas y promoviendo los expendedores o jíbaros. Este microtráfico está generando una forma de violencia en las ciudades, esa es la prioridad de la Policía.
¿Cuándo surgió este fenómeno?
Hace unos tres años. El país no había medido el tema del consumo en Colombia. El Gobierno acaba de concluir la encuesta en 21 mil hogares que sitúan a Colombia como consumidora intermedia en el mundo. Aquí se cumple algo que la Policía había avizorado hace al menos 20 años: un país que es productor termina siendo epicentro de la mafia, y un país que es epicentro de la mafia al final termina siendo consumidor.
¿Qué lectura le hace a este fenómeno?
Hay una crisis que le ha significado al narcotráfico tener utilidades en los volúmenes que esperaba y está tratando de comercializar la cocaína, el basuco, la marihuana y el éxtasis en Colombia.
¿Cuál es el plan?
Un poco más de 700 allanamientos a expendios en los dos últimos meses, y en lo que va del año más de 3.400, y 70 predios donde se vendía droga están siendo objeto de extinción de dominio. Estamos llegando a una tonelada y media incautada en dosis de un gramo. Eso es haber sacado 150 millones de dosis de las calles.
Las bandas emergentes
¿Qué información real tiene la Policía sobre las bandas emergentes?
Desde marzo del 2006, cuando se produjo la desmovilización, contener a las llamadas bandas criminales, que son expresiones derivadas del narcotráfico y que han pretendido llenar el espacio de los antiguos paramilitares, es una prioridad para la Policía. El número de bandas pasó de 16 a 8 y las que quisieron rearmarse se vieron derrotadas. Los cabecillas paramilitares que abandonaron el proceso de Justicia y Paz y quisieron encabezar esos movimientos están capturados, dados de baja o extraditados.
Pero tienen cerca de 4.000 militantes...
Las cifras muestran que hay más de 6 mil capturas y, sin embargo, el número de integrantes de bandas criminales sigue estabilizado en cerca de 4 mil delincuentes. Tienen capacidad de reclutamiento y estamos frente a un fenómeno nuevo: ya no es presión del viejo paramilitarismo, sino presión del nuevo narcotráfico que se resiste a abandonar áreas de cultivo, áreas de movilidad y áreas de embarques de drogas.
La Defensoría del Pueblo y varias Ong denuncian que estos grupos actúan como redes...
En el pasado los paramilitares vivieron de tres fuentes de financiación: el narcotráfico, el secuestro y el hurto de hidrocarburos. Según Naciones Unidas, la producción de cocaína cayó a 430 toneladas, mientras que en el 2002 se acercaba a 900, es decir, hay una crisis de finanzas de los grupos armados ilegales.
¿Qué han hecho para tratar de sobrevivir?
Recurrir a la extorsión, que aparece básicamente como una prestación de servicio ilegal de protección. Hay casos en los que le dicen a la gente: señor transportador deme 10 mil pesos diarios y le garantizo que su bus no será objeto de ningún acto vandálico; o, usted señor comerciante deme 5 mil pesos diarios y garantizo que su tienda no será atracada por delincuentes.
¿Pero se están o no rearmando los paramilitares?
La cifra es elocuente. Del total de capturados del 2006 a la fecha (6.500), sólo el 12 por ciento es reincidente de las antiguas autodefensas, es decir, que el núcleo grueso son personas que no tenían antecedentes criminales. No estigmaticemos a los desmovilizados.
¿Y están reclutando?
Sí, ciertamente han tenido una capacidad de reclutamiento que tenemos que contener.
¿Qué falta para derrotarlos?
Cuando las personas denuncian hay resultados contundentes. Este fin de semana hubo dos capturas de bandas criminales de la mayor importancia, gracias a la cooperación ciudadana: Fabio Agudelo, alias 'don Álex', segundo cabecilla de los 'Rastrojos', la banda más peligrosa del país; y alias 'Taison', responsable de la banda los 'Paisas' para la costa Atlántica. Y en lo corrido del año, hemos capturado a 1.400 integrantes de estas bandas criminales.
¿Ahora hay más denuncia?
Estamos empezando a cerrar la brecha entre la criminalidad oculta y la criminalidad real. Antes, no se denunciaba porque no había presencia de autoridad en la calle, ni un despliegue institucional de fiscalías, oficinas de denuncias, o porque la gente pensaba que lo más importante era sobrevivir, y, si la robaban y no la mataban, se daba por bien librada.
¿Que las finanzas de los grupos armados estén disminuidas se ve reflejado en el vandalismo que hay en las ciudades?
Depende de las ciudades. En ciudades como Cali, Medellín y Pereira se ha visto una delincuencia en crisis que anteriormente estaba al servicio de narcotraficantes y paramilitares. Caídos estos imperios, los delincuentes se han dedicado al atraco.
¿La lucha contra las bandas criminales sigue estando sólo en
manos de la Policía?
El Ministerio de Defensa trazó hace unas semanas un plan de acción conjunto contra las bandas criminales. La Policía tendrá asistencia militar en zonas críticas, que son cerca de 60 municipios donde estimamos que es indispensable una acción militar-policial conjunta.
¿Estas bandas cambiaron su modus operandi?
A diferencia del pasado, ya no operan en grupo, con uniforme, con armas largas, tratan de mimetizarse en la población. Usan armas cortas, lo cual dificulta la capacidad preventiva y disuasiva de la autoridad.
Pero, ¿qué está haciendo la Policía para neutralizarlas?
Entendemos la preocupación de la gente. Para el Gobierno y la Fuerza Pública el tema de las bandas criminales es un imperativo estratégico. No podemos correr el peligro de un resurgimiento del narcotráfico en términos estructurales.
'En Medellín, sicarios tratan de asegurar ollas de vicio'
¿Qué está pasando en Medellín ?
Cuando el Gobierno decide extraditar a 'Berna' ese aparato criminal entra en crisis de lealtades y de apetito de poder, que significa enfrentamientos entre ellos. Esos delincuentes que controlaban empiezan a actuar de manera autónoma, tratando de asegurar las 'ollas de vicio'.
¿Ahí entran las bandas de sicarios a pelearse el microtráfico?
Claro. Es un tema de oferta criminal, dado que hoy no hay patrones que los contraten para sicariar. Ellos quieren asesinar para garantizar el microtráfico como fuente de supervivencia.
¿Cuál es el plan de la Policía para recuperar la seguridad en Medellín?
Hemos identificado las zonas donde se está produciendo el homicidio. Esos cuadrantes están intervenidos por tres vías: la presencia disuasiva de la autoridad, el acompañamiento de la Alcaldía y las medidas para controlar a los jóvenes. Por otro lado, hay un plan de inteligencia para judicializar a quienes promueven esa violencia.
¿Cómo está la llamada 'oficina de Envigado'?
En fuga. Yo diría que allá se están peleando entre cuatro líderes ('Sebastián', 'Nito', 'Giovanny' y 'Valenciano'), que son prioridad.
JINETH BEDOYA LIMA
SUBEDITORA DE JUSTICIA

RESPONDER EN EL CUADERNO
2- ¿Qué opina del gobierno actual?

3 - Enumera y explica tres problemáticas de tu comunidad

 4- Explicar qué es la Constitución Política de Colombia



5 ¿Cuáles son  características de la constitución democrática?.

6-De la Constitución Política de Colombia de 1991 leeR y resumir de 1991.
TITULO I

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES,TITULO II
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES
CAPITULO 1
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

sábado, 9 de noviembre de 2013

MATEMÁTICAS
Tema Magnitudes   
 http://primaria.aulafacil.com/matematicas-sexto-primaria/Curso/Temario.htm

 COPIAR EN EL CUADERNO DE MATEMÁTICAS Y RESOLVER LOS EJERCICIOS

MAGNITUDES PROPORCIONALES


Si en una garrafa de aceite caben 10 litros, en 5 garrafas cabrá 5 veces más.
Vemos que al aumentar el número de garrafas (5 veces) aumenta el número de litros en la misma proporción (también 5 veces).
Estos son magnitudes proporcionales.
Dos magnitudes son proporcionales cuando varían en la misma proporción.
Este comportamiento paralelo se da tanto si la cantidad aumenta como si disminuye.

1.- ¿Cómo se calcula?
La misma variación que experimenta la primera cantidad se le aplica a la segunda.
Veamos algunos ejemplos:
Si una camisa cuesta 20 euros ¿Cuento cuestan 6 camisas?
El número de camisas se ha multiplicado por 6, luego el precio también habrá que multiplicarlo por 6:
20 x 6 = 120
Las 6 camisas cuestan 120 euros.
Ejercicios
1.- Resuelve los siguientes problemas:
 
REPASAR PARA PRESENTACIÓN DE EL PROYECTO

JULIAN DÍAZ
COLEGIO SAN AGUSTÍN IED

JORNADA TARDE
PROYECTO COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN:
EL FUTURO ESCOLAR DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA 
GRADO 501 JORNADA TARDE
DIRECTORA DE CURSO ANDREA SERNA

SEBASTIAN CUTIVA

RUTA DEL PROYECTO
Para el desarrollo de nuestro proyecto, nos propusimos  cumplir con los objetivos anteriormente mencionados, ya que llenan nuestros intereses y expectativas.

PREGUNTA PROBLEMA
Las estadísticas señalan que la mayor parte de los accidentes son causados por fallas humanas y también por desconocimiento de la norma. ¿Qué podemos hacer los estudiantes de grado 501 jornada de la tarde para desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los estudiantes y comunidad del Colegio San Agustín , para que minimicen los riesgos en sus desplazamientos y disfruten de espacios públicos seguros?.

KAREN 
Debemos ser protagonistas en la creación de una cultura sobre el tránsito que favorezca la vida en comunidad, la formación de personas autónomas y auto reguladoras de su propia conducta, lo cual nos permitirá analizar y comportarnos en forma segura frente a las situaciones de peligro que representa la movilidad por los diferentes sitios en los cuales interactúemos en la ciudad y promover  en nuestros compañeros la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía.
El respeto a la vida, como valor supremo.
 El derecho a una movilidad segura, que se expresa en una movilidad humanizadora.
El espacio público, como espacio socializador.
La seguridad vial, como un bien común.
El valor vital de las normas de tránsito

DIVER
Durante el desarrollo del proyecto aprendimos quienes son los actores de la vía y cual debe ser su comportamiento, las señales de transito y sus clases.
Sebastian Chirva
 También aprendimos que:
El respeto a la vida, como valor supremo.
El derecho a una movilidad segura, que se expresa en una movilidad humanizadora.
El espacio público, como espacio socializador.
La seguridad vial, como un bien común.
El valor vital de las normas de tránsito