viernes, 30 de agosto de 2013


REGIÓN ANDINA 
IZADA DE BANDERA
AGOSTO 8 DE 2013















TRABAJOS PARA EL LUNES 2 DE SEPTIEMBRE


1- Ver dos vídeos de los órganos de los sentidos en you tobe.

2- Cuaderno de Sociales al día con los resúmenes de las exposiciones  y el mapa de la economía de Colombia. ESTUDIAR PARA EVALUACIÓN.
3- Ciencias Naturales  ESTUDIAR PARA EVALUACIÓN.

4- Llevar las bolas  cinco de icopor  Nº 4  y diez  palillos para artes.

lunes, 19 de agosto de 2013

REPASAR LOS PASOS PARA EL VIERNES 23 DE AGOSTO
POR PAREJAS                 

SANJUANERO HUILENSE


Se compone la coreografía del sanjuanero, creada por la bailarina y folclorista Inés García de Duran, por alla en 1960, de tres pasos fundamentales, que en la tesis del Maestro Jacinto Jaramillo, se corresponden con los básicos del bambuco tradicional del Huila: el caminado, bambuqueado y contradanza; de ocho figuras básicas o de obligación y de cinco o más figuras de adorno, los cuales se describen a continuación:
a Invitación
Originalmente el varón tomaba su pareja de la mano y con paso seguro la conduce dando la vuelta al tablado para iniciar el baile, soltándola al dar la dama un giro; actualmente se ejecutan tres propuestas, la primera de ellas: Tomada de la cintura y salida; Tomada de la mano y salida; Invitación con vuelta alrededor de la pareja y salida en paso caminado.


Los Ochos
Adoptan dos formas fundamentales, la primera consiste en que con paso caminado sin darse la espalda trazan con sus pasos dos círculos que se encuentran en el centro formando la figura del número ocho, la segunda propuesta en que partiendo del centro los bailarines describen cada uno, ochos completos que se superponen (adornan con giros).

Los Coqueteos
Consiste en la representación de una velada propuesta que es rechazada por la bailarina a través de una mímica de miradas de picardía, levantamientos de las faldas hasta la altura de la pantorrilla acompañados de uso del sombrero que quita de la cabeza del parejo para ocultar sus rostros de un supuesto beso, luego levantándolo, mostrándolo a los circunstantes y ejecutar un pausado giro, durante el cual lo pasa bajo la barbilla de su compañero colocándolo nuevamente y mientras toman por un extremo el pañuelo rabo de gallo que el bailarín lleva al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta, quedan los dos después de un medio giro, frente a frente terminando con uno o dos cruces bajo el pañuelo.

La Arrodillada
El parejo coloca una rodilla en tierra y ella con suavidad (sin soltar ninguno de los dos el pañuelo), ondean la falda y en puntas de pie con paso arrastrado da una vuelta entorno durante ocho compases al último de los cuales culmina con un giro y acercamiento de caras en simulacro de un beso, el bailarín se levanta y los dos se cruzan tomados de sus puntas del pañuelo rabo de gallo y avanzan bambuqueando, ( paso que se caracteriza por ser un poco saltado y punta de pie) mientras ella se envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros.

Levantada de Pie
En paso de trencillo consiste en tres pasos bambuqueados seguidos de otro del cual los dos al tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo en medio de la falda, salta levantando el pie derecho con la punta del pie curvada hacia abajo; en la levantada doble se repite en la figura anterior con levantadas alternativas tanto del pie derecho como del izquierdo hasta la cuenta de ocho compases; en el último, durante un giro rápido ella le quita el sombrero y huye hasta el extremo del escenario quedando los dos frente a frente. (El conteo para levantar el pie se inicia hacia el lado derecho). Paso saltado. Paso Básico.

La Arrastrada del Ala
Ubicados en el extremo del escenario ella cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea graciosamente, luego lo arroja al suelo de tal modo que quede boca abajo, retrocede, en pasos largos y alternativos iniciados con el pie derecho para regresar y colocando la punta del pie sobre el ala, en la primera ocasión, lo pica para en la segunda, atraerlo hacia sí tres veces mientras el parejo con pasos similares retorna y hace el ademán de querer recogerlo, la mujer procede para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro levanta del piso el sombrero. Paso saltado
El Secreto
El paso caminando en rutina del bambuco se cubren el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa con una postura especial de la mano derecha, él le murmura al oído, asombrada ella, de la audacia de la propuesta, le rechaza separándose en un ágil y largo paso, muestra la pantorrilla seguida de un signo negativo con el índice de la mano derecha mientras con la mano izquierda se golpea el codo, los ojos muy abiertos y asombrados, el juego continua con adornos de pareja.

Salida Final
Comienza con paso largo bambuqueando; los intérpretes se desplazan unidos por la cintura y con la mano libre toman los extremos del pañuelo rabo de gallo, moviéndolo hacia delante sobra sus cabezas en una vuelta completa al escenario, que bien calculada,terminan precisamente los dos sonrientes ante el público. 

martes, 13 de agosto de 2013

 ESPAÑOL:   COPLAS PARA COPIAR EN EL CUADERNO O  IMPRIMIR
LEERLAS Y MEMORIZAR COMO MÍNIMO  CINCO

Me subí en una lomita                                       
por ver si la divisaba;
tan solo topé las quimbas
del indio que la llevaba


Lloraba la margarita
la muerte de su marido
y en el llanto preguntaba
si el otro ya había venido


Lloraba la margarita
la muerte de su marido
y en el llanto preguntaba
si el otro ya había venido


Del toro me gusta el cacho,
del caballo la carrera,
de las muchachas bonitas
la figura y la cadera.


Hasta los palos del monte
tienen su separación:
unos sirven pa' hacer santos
y otros para hacer carbón”. 




Aunque la puerca sea rucia
y la tengan en la villa
y la alimenten con leche,
siempre es negra la morcilla”.


La gallina puso un huevo
pero lo puso movido,
de tanto bailar bambuco
con el gallo amanecido.


Ay del pobre que se casa
con una mujer blanquita,
que a la vuelta de la iglesia
viene un blanco y se la quita.


El amor y el interés
se fueron al campo un día
y más pudo el interés
que el amor que te tenía.


Las avecillas del cielo
se mantienen con mosquitos,
así me mantengo yo
con abrazos y besitos.


Desde el punto que te vi,
le dije a mi corazón:
qué bonita piedrecita
para darme un tropezón.



De mi tierra me he venido
con el agua hast’el tobillo,
sólo por venirte a ver
narices de tortuguillo. 



Mucha lástima le tengo,
A la mujer que se casa,
Porque el marido la quiere,
Para escoba de la casa.”

“Al pasar un cementerio,
Me dijo una calavera,
Lo que a yo me sucedió,
Eso le pasa a cualquiera.”


“Desde el otro lado del rio,
Me tiraron un limón,
La cascara se cayó al agua,
Y el jugo a mi corazón.”

“Desde aquí te estoy mirando,
Desde allá mírame vos,
No te pude dar un beso,
Porque había mucho mirón.”


“La caña por ser la caña,
También siente su dolor,
Pues la meten en le trapiche,
Pa´ romperle el corazón.”

“Al monte me fui por leña,
Y a la quebrada por flores,
Al cielo por ver estrellas,
Y aquí por ver mis amores.”


Allá arriba en aquel alto,
Tenguna mata de ahuyama,
Cada vez que voy a verla,
Le traigo dos a mi máma.”

“Ayer que me fui a bañar,
Por la mañana temprano,
Me encontré con un caimán,
Con cara de ser humano.”


Desde el otro lado del rio,
Mataron un copetón,
De las costillas sacaron,
Madera para un balcón.”


“Allá arriba en aquel alto,
Mataron una torcaza,
De las costillas sacaron,
Madera para una casa.”

“En el otro lado del rio,
Canta y silba un copetón,
En la tonadita dice:
Calle la jeta lambón.”

“Por aquella loma abajo,
Bajo un gato dando quejas,
Que le cortaron el rabo,
Para persignar las viejas.”


Cuando yo estaba chiquita,
Me daban panela y queso,
Y ahora que estoy grandecita,
Me dan con el rejo tieso.”



ESPAÑOL: CANCIÓN PARA APRENDERSE DE MEMORIA

HÁBLAME DEL MAR MARINERO
Autor: ISABEL PANTOJA

Dicen que hay toros azules
                    
en la primavera del mar
                    
que el sol es el caporal
                      FA
y las mantillas las nubes
                     
que las mueve el temporal.

                 
Dicen que hay toros azules
            
en la primavera del mar.
                 
Háblame del mar marinero
                             
dime si es verdad lo que dicen de él
                              
desde mi ventana no puedo yo verlo
                           
desde mi ventana el mar no se ve..
                     
Háblame del mar marinero
                                
dime lo qué sientes allí junto a él
                             
desde mi ventana no puedo saberlo
                             
desde mi ventana el mar no se ve.

Dicen que el barco navega
enamorado del mar
buscando sirenas va
buscando sirenas nuevas
que le canten al pasar.
Dicen que el barco navega
enamorado del mar.

 Háblame del mar marinero
 háblame del mar, háblame.

martes, 6 de agosto de 2013

TRABAJOS PARA ENTREGAR EL 8 DE AGOSTO DE 2013

1- PLAN LECTOR: TRABAJO CORREGIDO SEGÚN EXPLICACIÓN.
2- RESUMEN EN EL CUADERNO DE SOCIALES DE:  LA FUNDACIÓN DE BOGOTÁ Y LA BATALLA DE BOYACA.
3- ENTREGAR EL TRABAJO CORREGIDO DE PROYECTO DE VIDA: AUTOBIOGRAFÍA.
4-LAS CARTELERAS  DE LOS TRAJES TÍPICOS A LOS ESTUDIANTES QUE LES CORRESPONDIÓ
5-LEVAR EL DISFRAZ CORRESPONDIENTE .